
Arquitecto | Luis Franco, Mariano Peman |
Proyectista | Luis Franco, Mariano Peman |
Fotógrafo | Thomas Mayer |
Ubicación del proyecto | Zaragoza, Spanien |
Es uno de los principales puntos dignos de verse que se encuentran en Zaragoza, siendo su estilo en parte románico y en parte gótico. Notable es también la influencia del arte mudéjar, y tuvo también a su servicio maestros del renacimiento, arte barroco y estilo clasicista. La Catedral de la Seo, iglesia episcopal del arzobispo, cuenta con una larga crónica constructiva: sus orígenes se remontan al año 1121.
Después de una restauración extensa y sumamente cuidadosa (1992-1998), el interior de la Iglesia está resplandeciendo en un nuevo esplendor. Las piezas deterioradas fueron reparadas, se eliminó el polvo acumulado a través de los siglos y se renovó enteramente la instalación de iluminación.
En calidad de 'material de construcción inmaterial', la luz natural adquirió una singular importancia: A lo largo de su historia, sus ventanas fueron trasladadas y modificadas, sus cúpulas abiertas o cerradas con lumbreras, y todo ello de acuerdo con los efectos luminosos deseados o el gusto de cada época.
Teniendo originalmente tres naves y un coro intermedio, hoy esta catedral posee cinco naves, separadas por filas de columnas, tres ábsides y numerosas capillas en sus costados.
Es una catedral extraordinariamente rica en obras de arte - por ejemplo las tallas del siglo XIV al estilo mudéjar, arte cristiano imperante en el período gótico bajo la influencia morisca. La luz dirigida subraya la vivacidad de las escenas de la historia sagrada.
La luz, en todos los tiempos, siempre sirvió de metáfora arquitectónica para los mensajes religiosos de salvación. Ahora bien, los arquitectos del pasado ni se atrevían a soñar de las posibilidades ofrecidas hoy día por los instrumentos de iluminación que pueden brindar luz a cualquier tipo de recinto sagrado. La multiplicidad de los estilos presentes en la Catedral de la Seo trasciende, en una distribución dramática de sus zonas claras y sombreadas, de la luz artificial a la natural.
En las cinco naves principales - excepto la cúpula - se montaron sobre los capiteles de las columnas, a unos 14 m de altura, unos proyectores Oseris para lámparas halógenas de bajo voltaje, 12V/50W, que están iluminando suavemente los ápices de cada una de las bóvedas. Unos proyectores de la misma familia Oseris, pero más potentes, iluminan la cúpula de más de 38 m de altura.
Fueron objeto de la planificación tanto la iluminación arquitectónica de la catedral para dar cuerpo al espacio en sí - primordialmente mediante luz indirecta - como también la iluminación acentuadora de las obras de arte con luz dirigida. Y del mismo modo también unas iluminaciones especiales para los actos de culto (concentrada en los altares y la sillería), para uso diario y para las tareas de limpieza y conservación (uso por sectores).
En las capillas, con sus cúpulas correspondientes, se colocaron bañadores Castor para lámparas halógenas de 150 W. La iluminación acentuadora fue montada en los capiteles de las columnas. De este modo se obtiene el realce óptico de los relieves en las capillas del coro intermedio, de los espacios interiores de algunas de las capillas con cuadros, y del altar mayor en el presbiterio. En primer lugar se emplearon también unos proyectores Oseris con lámparas halógenas de bajo voltaje de 50W/12V, dotados de lente de escultura para ampliar el cono de luz en forma elíptica.
Toda la instalación de iluminación es gobernada electrónicamente mediante un ordenador (computadora), lo que permite iluminar el espacio de acuerdo con cada situación específica.
Dirección:
Plaza de la Seo
Zaragoza, España
Teléfono +34 97 629 1231
Horario de visita en verano:
Martes a Viernes 10-14 y 16-19
Sábados 10-13 y 16-19
Domingos 10-12 y 16-19
Horario de visita en invierno:
Martes a Viernes 10-13 y 16-18
Sábados 10-13 y 16-19
Domingos 10-12 y 16-18
Los lunes no se reciben visitantes
ERCO Newsletter - Proyectos inspiradores, novedades de productos, avances en luminotecnia