
Arquitecto | Renzo Piano Building Workshop, Paris/Genua |
Proyectista | Elektrizitäts-Aktiengesellschaft, Basel |
Fotógrafo | Thomas Mayer |
Ubicación del proyecto | Riehen, Basel |
El galerista basiliense Ernst Beyeler es, sin lugar a dudas, uno de los comerciantes y coleccionistas más importante de obras de arte del día presente.
En 1991 su fundación llamada Fondation Beyeler encomendó al arquitecto genovés Renzo Piano preparar el concepto de construcción de un museo.
Encontrándose integrado en el Parque Berower del suburbio basiliense Riehen, al lado de la villa Berower que data del siglo XVIII, en donde se alojan el restaurante y la administración, este nuevo edificio parece ser un sueño de museo hecho realidad, por cuanto evidentemente no persigue ningún otro fin que ser el modesto trasfondo de las obras de arte que alberga.
Compaginándose totalmente con la colección, el fundador y el lugar, Renzo Piano creó un edificio ideal para presentar en éste tanto el arte antiguo como el moderno.
La edificación tiene 127 m de longitud, y hace pensar en un barco, debido a lo longitudinal de su forma. Contra el ruido que proviene del tráfico en la calle, el museo está protegido mediante un muro revestido de pórfido.
Cuatro muros portantes con una distancia de 7m entre ellos y con alineación norte - sur, determinan el trazado en planta del edificio. Los tabiques intermedios desplazables crean 19 recintos rectangulares a ras del suelo, con una superficie para exponer de 2.700 m².
Lo llamativo de esta arquitectura es el detalle de que la misma está compuesta por dos motivos contrapuestos: muros firmes y largos, sobre los cuales se extiende una cubierta ligera de cristal. Y esta cubierta compleja abarca todos los salones en forma parecida a un florón de unos 4.000 m² de tamaño. Los elementos que sirven de protección contra los rayos solares son 864 soleils dispuestos como dientes de tejado shed.
El edificio se abre hacia el parque en calidad de terraza cerrada con cristales, y establece una relación directa entre lo interior y lo exterior. Todos los muros exteriores fueron revestidos de pórfido rojo de Patagonia, que hace juego con el color de la piedra arenisca de la catedral de Basilea.
Debido al claro trazado arquitectónico, la mirada puede concentrarse de lleno en las obras de arte. No hay ninguna vía de recorrido preestablecida, el visitante pasea de sala en sala y se deja guiar por los espacios abiertos. Son contados los museos que se pueden permitir el lujo de una presentación tan exuberante de sus obras de arte como lo hace el Fondation Beyeler.
Los proyectores Castor se están usando también en los locales del sótano - montados con transadapters en raíles electrificados trifásicos, estando combinados con Downlights y bañadores de pared empotrables para lámparas fluorescentes compactas.
Gracias a la fachada acristalada del museo, las obras, como por ejemplo el torso masculino en bronce de Rodin, se presentan delante de un fondo escénico compuesto por el jardín y el agua en éste.
Una luz cálida y dirigida realza las formas de las esculturas - es la que emiten unos proyectores suspendidos Castor para lámparas halógenas de bajo voltaje.
Como protección exterior contra los rayos se tiene una estructura tipo techo en diente de sierra. Los paneles inclinados de vidrio, que llevan un esmaltado blanco dorsal, disminuyen la radiación solar directa, pero dejan pasar la luz difusa, procedente del norte, que puede llegar hasta las mismas salas de exposición.
Ocultos detrás de un 'velo' - o sea un reticulado metálico con una tela transparente extendida en éste - los bañadores Optec se encargan de clarear uniformemente las superficies verticales. En combinación con la luz cenital filtrada, se producen de este modo unos contrastes mucho más convenientes que con una construcción convencional a base de claraboyas.
Otro nivel de cristales delimita un espacio para ventilación de 1,40 m de altura que admite ser calefactado durante el invierno, sirviendo también como espacio hueco que puede alojar instalaciones técnicas. Es aquí donde se encuentran los equipos de iluminación y las láminas móviles, controladas por sensores, que regulan automáticamente la entrada de luz natural.
Baselstrasse 101, CH-4125 Riehen / Basel
Tel.: +41 61 645 97 00
Fax: +41 61 645 97 19
Diariamente de 10.00 - 18.00 hs
Los miércoles hasta las 20.00 hs
www.beyeler.com
fondation@beyeler.com
Arquitecto: Renzo Piano
www.rpwf.org
Crónica de la colección
En los últimos 50 años, Ernst Beyeler fue evolucionando hasta el punto de convertirse en uno de los más afamados comerciantes en obras de arte del modernismo clásico. La carrera de Beyeler comenzó a principios de los años 40. Siendo todavía estudiante de economía e historia del arte, trabajó como auxiliar en la tienda de antigüedades de Oskar Schloss. Después de fallecido su mentor, se hizo cargo del negocio, pero se pasó en 1947 de la venta de libros a la venta de obras de arte. Su primera exposición consistió en xilografías japonesas. Siguieron gráficas de Albrecht Dürer y Rembrandt, Henri de Toulouse-Lautrec y Paul Klee. Después de dibujos de Auguste Rodin y Pablo Picasso, presentó en 1951 por primera vez pinturas de Pierre Bonnard, Paul Gauguin y Henri Matisse. Como muchos comerciantes en obras de arte de su generación, Ernst Beyeler se convirtió en un gran coleccionista. Hoy día su colección abarca unos 160 cuadros y esculturas de 33 artistas. Al principio la colección se fue formando con obras que eran invendibles - por ejemplo de Kandinsky la 'Improvisación 10' (1910). Luego se añadieron las obras de arte que Beyeler ya no quería vender. Lo extenso y la significación de la colección fueron comprendidos por el publico, y supuestamente también por el coleccionista, cuando éste fue presentada en 1989, a petición del Ministro de Cultura español, en el Centro de Arte Reina Sofía de Madrid. En 1993 estaba expuesta en la Galería Nacional de Berlín. Mucho antes ya había existido la idea de construir un museo propio para dicha colección: En 1991 le encomendó la Fondation a Renzo Piano la preparación de un primer concepto de construcción. Menos de dos años después de la inauguración del museo, que aconteció en otoño de 1997, su edificio es alargado en unos 12 metros. Con lo que se amplió la superficie de exposición en 458 m², teniendo ahora 3764 m².
ERCO Newsletter - Proyectos inspiradores, novedades de productos, avances en luminotecnia