
Arquitecto | Hascher und Jehle, Berlin |
Proyectista | Peter Andres, Hamburg; ibb Burrer & Deuring Ingenieurbüro GmbH, Ludwigsburg |
Fotógrafo | Thomas Mayer, Neuss |
Ubicación del proyecto | Stuttgart |
Su cubo de cristal marca acentos lumino-arquitectónicos en el centro de Stuttgart. Pero igualmente en las extensas galerías subterráneas reinan unas condiciones óptimas, gracias a la tecnología de iluminación y control de ERCO.
En el mismo corazón de Stuttgart, este nuevo museo, con su cubo de vidrio, marca un verdadero acento arquitectónico. El que recuerda la situación que, en la década del setenta, dominaba la plaza "Kleiner Schlossplatz", con sus túneles de vías múltiples y puentes peatonales, quedará profundamente sorprendido: Pues este proyecto y su nuevo contexto urbano corrigen y recuperan, con mucha creatividad, los vestigios que nos ha dejado la antigua visión de una "ciudad adaptada al automóvil". La cultura ha regresado, y encontró su lugar en medio mismo del bullicio de la calle de compras Königsstrasse, donde, en el restaurante del museo, los autóctonos y visitantes pueden disfrutar del panorama, paseando la mirada por el palacio y por la ciudad.
¿Qué es lo singular del proyecto elaborado por los arquitectos berlineses Hascher y Jehle? El notable cubo de cristal contiene tan solo una quinta parte de los 5000 m2 que componen la superficie de exposición, a saber los locales para exposiciones itinerantes, así como el restaurante y la antesala. Aprovechando grandes partes de un antiguo túnel para automóviles, el resto de la superficie de exposición se instaló bajo tierra, y en ésta se presenta la colección municipal de objetos de arte. Ahora bien, muy poco es lo que se puede detectar de ello: Las galerías, que ocupan dos niveles, se presentan claras, espaciosas y bien ventiladas.
Con buen tino y mucho acierto los arquitectos y proyectistas luminotécnicos supieron aprovechar las características reflejantes de la fachada. Mientras que de día este cubo de cristal reflectante descuella de su entorno comercial, de noche podemos apreciar una imagen bien diferenciada.
La cubierta se convierte en transparencia, dejando que la mirada penetre al interior, lugar donde se divisa otro cubo adicional. Y éste alberga los salones para las exposiciones itinerantes. Sus paredes, revestidas de piedra caliza, reciben la luz tenue de unas luminarias perimetrales especiales.
En la zona baja, los Downlights para espacios exteriores despliegan una atrayente alfombra de luz que, rodeando al edificio, lo deja integrado en la textura urbana.
Para acceder a la exposición itinerante y al restaurante, ubicado en el último piso, hay que transitar por escaleras y pasarelas situadas entre el cubo y la piel acristalada. Con el efecto de convertirse los mismos visitantes en ornamento integrado en la arquitectura.
La instalación dinámica de iluminación del artista berlinés Andreas Schmid es para los visitantes, con sus 334 tubos fluorescente, el elemento más llamativo de la red de control de edificios e iluminación, encargada de proporcionar unas condiciones óptimas en todo el complejo. Los módulos de control de luz de ERCO, basados en tecnología LON, forman una red conjunta desde el restaurante y la antesala hasta las galerías. Para el manejo se utilizan Control Pads de ERCO (foto abajo) que, con su Touch Screens de color, brindan una gran comodidad para seleccionar las funciones.
Las galerías son iluminadas, en función del uso y de la hora del día, mediante unas combinaciones a base de elementos de techo luminoso y Downlights halógenos de bajo voltaje. También en este lugar se ha implementado la automatización mediante un sistema de control de luz. Éste comprende la cifra enorme de 720 circuitos eléctricos siendo, pues, la instalación de control de luz más grande que ERCO jamás haya materializado.
La luz del día entra, a través de unas claraboyas de cristal, en el pasillo de acceso con casi 100 m de longitud, cuyo recorrido coincide con el trazado del antiguo túnel que se situaba debajo de la calzada. Atendiéndose así a las necesidades específicas, se añade automáticamente a aquélla, mediante el sistema de control de luz de ERCO, luz artificial procedente de unas luminarias de pared empotrables.
Los Downlights aseguran la iluminación básica antideslumbrante de las superficies transitadas, y los raíles electrificados permiten montar proyectores y bañadores de pared adicionales, para una adaptación flexible a las necesidades de cada exposición específica.
Kunstmuseum Stuttgart (Galería de la Ciudad de Stuttgart)
Kleiner Schlossplatz 1
70173 Stuttgart
www.kunstmuseum-stuttgart.de/
Contacto:
Teléfono: +49 (0) 711 - 216 21 88
Fax: +49 (0) 711 - 216 78 20
info@kunstmuseum-stuttgart.de
Horario de visita
Ma, Ju a Do: 10 - 18 horas
Mi y Vi: 10 - 21 horas
Lu: Cerrado
Arquitecto: Hascher Jehle Architektur, Berlín
www.hascher-jehle.de
Proyecto de iluminación: Peter Andres, Hamburgo
www.andres-lichtplanung.de/
Luminotecnia y electrotecnia:
IBB Burrer & Deuring GmbH, Ludwigsburg
Costo de la obra aprox. 67 millones de €
13.000 m² de superficie bruta en planta
11.249 m² de superficie neta en planta
11.080 m² de superficies útiles
que se reparten en:
4.450 m² de superficies de exposición
2.270 m² de superficies técnicas
2.090 m² de superficies transitadas
Fecha de comienzo Marzo de 2002
Inauguración Primavera de 2005
(Fuente de las cifras sobre la obra: Página Web de los arquitectos)
ERCO Newsletter - Proyectos inspiradores, novedades de productos, avances en luminotecnia