
Arquitecto | Architektenarbeitsgemeinschaft Van den Valentyn Architektur, smo Architektur, Köln |
Proyectista | Licht Kunst Licht, Bonn / Berlin |
Fotógrafo | Alexandra Lechner, Darmstadt |
Ubicación del proyecto | Brühl |
Con el museo Max Ernst la obra de este artista encontró un lugar de ubicación representativo en su ciudad natal de Brühl. La ampliación moderna de una construcción de antaño, declarada monumento nacional, halló su reconocimiento a través del Premio Año 2005 de Luz y Arquitectura.
En noviembre de 2002 se empezó la reforma del clasicista Benediktusheim (Hogar de San Benedicto), construido en 1844, de modo que se fuera convirtiendo en el museo Max Ernst. La persona jurídica que figura como dueña y que soporta los gastos es una fundación constituida por el Municipio de Brühl, la Caja de Ahorros local y la Asociación Comunal (Landschaftsverband) del lugar. El elemento más importante de la colección que expone el museo son obras que la ciudad de Brühl estuvo coleccionando desde 1969, así como voluminosos conjuntos de entre el legado de Max Ernst, o bien que estaban en el poder de coleccionistas privados y que fueron comprados en 1999 por la Caja de Ahorros de Colonia.
Del extenso cuerpo de la construcción aneja se divisa a primera vista solo el diáfano y grácil pabellón con su zona de acceso y taquilla, perfectamente integrado en el trazado en U que caracteriza la obra antigua. Desde aquí la escalera nos lleva a la planta baja. La sala para exposiciones intinerantes y un auditorio se extienden por debajo de casi toda la nueva anteplaza. Unas superficies transitables de cristal establecen la comunicación con la superficie exterior, y permiten que la luz natural llegue a la sala de exposiciones. En la zona de entrada vemos como Lightcast Downlights para lámparas halógenas de bajo voltaje proporcionan una luz brillante pero con toda ausencia de deslumbramientos.
La parte técnica del sistema de iluminación fue montada en unos conductos de instalación situados dentro hormigón, que es firme y techo simultáneamente. Para ello los proyectistas luminoténicos de “Licht Kunst Licht” combinaron luminarias de radiación difusa, situadas detrás de unos recubrimientos satinados, con los elementos cardánicos de proyectores orientables que se encargan de la iluminación focalizada. Igualmente vemos como los raíles electrificados trifásicos de ERCO ofrecen unas posibilidades adicionales de montar proyectores y bañadores. Unas persianas enrollables permiten dosificar adecuadamente la luz natural que penetra por los tragaluces. Con lo que la sala se presta igualmente para presentaciones mediáticas.
En la parte antigua del edificio se nos confronta con una exposición permanente de cuadros, gráficas y obras plásticas que tuvieron su origen a lo largo de todas las fases creativas del artista. La imagen, que nos formamos del artista, es completada por documentos que se fueron produciendo durante la vida de Max Ernst. El blanco de las paredes y los tonos claros del piso de madera caracterizan el ambiente. Casi todas las salas de la galería cuentan con una iluminación natural que es proporcionada por las ventanas. Las persianas enrollables, semitrasparentes, amortiguan la luz del día hasta un nivel razonable desde punto de vista del conservador del museo.
Esta iluminación básica natural es perfeccionada mediante un concepto clásico para iluminar galerías: En los raíles electrificados de ERCO se montaron bañadores y proyectores Optec que realzan los objetos expuestos mediante su iluminación de acento. El anterior "Salón de Bailes", que ocupa una ubicación céntrica y que alberga grandes esculturas como el conjunto de figuras "Capricornio" (foto izquierda), esta provisto adicionalmente de Downlights halógenos de bajo voltaje Lightcast para conseguir una iluminación antideslumbrante.
La luminotecnia de alta calidad y lo compacto de sus dimensiones predestinan la familia de proyectores Optec para el uso predilecto en galerías con un ambiente mas bien íntimo, como en la parte correspondiente a la estructura antigua del Museo Max Ernst. Como bañadores de pared, permiten iluminar de una manera uniforme y mayormente libre de reflejos incluso aquellas obras que, por razones de seguridad, se exponen detrás de cristales de plexiglás. Para los proyectores hay disponibles accesorios, como filtros protectores o lentes de escultura. Mediante el potenciómetro regulador que lleva el transformador electrónico de los proyectores de bajo voltaje, las exigencias del conservador del museo pueden ser cumplidas estrictamente en lo que a la iluminancia se refiere.
Max-Ernst-Museum
Comesstraße 42
50321 Brühl
Germany
Tel.: 0049 (0) 2232-5793110
Fax: 0049 (0) 2232-5793130
E-Mail: info@maxernstmuseum.de
maxernstmuseum.lvr.de
Fecha de terminación: Septiembre de 2004
Dueño de la obra: Ciudad de Brühl
Exposición permanente (edificio antiguo): 1000m²
Exposición itinerante (PB edificio nuevo): 500m², 5m de altura libre
Auditorio: Capacidad unas 350 personas
Arquitectura:
Comunidad de arquitectos Van den Valentyn Architektur, smo Architektur, Colonia
Thomas van den Valentyn, Gloria Amling, Seyed Mohammad Oreyzi
www.vandenvalentyn.de
Proyecto de iluminación:
Licht Kunst Licht, Bonn
www.lichtkunstlicht.de
www.licht-architektur-preis.de
ERCO Newsletter - Proyectos inspiradores, novedades de productos, avances en luminotecnia