myERCO

myERCO

Con su cuenta gratuita de myERCO podrá memorizar artículos, crear listas de productos para sus proyectos y solicitar ofertas. Además, tendrá acceso permanente a todos los medios de ERCO que se encuentren en el área de descargas.

Iniciar sesión

Usted tiene Artículos guardados en su lista de favoritos

Entorno técnico

Entorno técnico

Estándar global 220V-240V/50Hz-60Hz
Estándar EE. UU./Canadá 120 V/60 Hz, 277 V/60 Hz
  • 中文
  • 한국어

Le mostramos nuestros contenidos en español. Los datos de producto indicados son aplicables en un entorno técnico de 220V-240V/50-60Hz.

El nuevo edificio del MASP: retos del proyecto contados por Miriam Elwing

Arquitectura e iluminación sostenible en la ampliación de un ícono cultural

El Museo de Arte de São Paulo (MASP) vive una nueva etapa con la apertura del edificio Pietro Maria Bardi, la mayor ampliación desde que se instaló en 1968 en el icónico volumen suspendido diseñado por Lina Bo Bardi. Este nuevo espacio, desarrollado por METRO Arquitetos Associados, busca complementar el legado de Bo Bardi sin competir con su fuerza simbólica.

El edificio, sobrio y funcional, se conecta al MASP a través de un paso subterráneo que mejora la circulación de visitantes y obras. El reto fue doble: transformar un antiguo bloque residencial en un museo moderno y hacerlo con criterios de sostenibilidad. La fachada metálica perforada, la envolvente térmica y la certificación LEED reflejan ese compromiso. La iluminación con tecnología ERCO también aporta eficiencia y durabilidad, alineándose con una arquitectura pensada para el futuro.

Para conocer los desafíos reales detrás de esta transformación, hablamos con Miriam Elwing, Project Manager del MASP. En esta entrevista, Miriam comparte los aspectos más complejos del proceso, desde la coordinación técnica hasta las decisiones clave que permitieron mantener la coherencia arquitectónica y funcional del proyecto.

El proyecto MASP supuso un doble reto: adaptar un edificio existente y, al mismo tiempo, crear un museo. Como arquitecto, ¿cómo afrontaste conceptualmente esta transformación? 

La Avenida Paulista, inaugurada a finales del siglo XIX, estaba ocupada originalmente por mansiones de la élite cafetera, y a partir de los años 50 pasó a tener un uso residencial y de servicios verticalizados. En los últimos años, esta avenida ha consolidado su vocación cultural y de ocio, congregando siete instituciones culturales y siendo de uso exclusivo para los peatones los domingos.

La ampliación del museo con la transformación del edificio residencial Dumont Adams en el nuevo edificio "Pietro" del MASP, conectado al edificio original mediante un pasaje subterráneo, está en consonancia con el contexto de los nuevos usos de la Avenida Paulista y sus alrededores.

La adaptación fue bastante desafiante, ya que el edificio original tenía losas de techo bajo, un juego de circulación vertical justo en el centro de los pisos y una estructura con capacidad de carga para uso residencial y no institucional.

¿Cuáles fueron los principales desafíos que surgieron en este proceso?

El principal desafío, sin duda, fue la concepción de un edificio que fuera la expansión del icónico edificio de la sede diseñado por la arquitecta Lina Bo Bardi, con el fin de dialogar respetuosamente con la arquitectura del edificio de la sede.

A partir de esta intención original del proyecto, se plantea el reto técnico de modificar el centro de gravedad de la estructura con el desplazamiento del núcleo desde el centro hacia el lateral del edificio

Y finalmente, enfrentamos el desafío de ejecutar el túnel de interconexión entre los edificios debajo de la vereda de la Avenida Paulista, sin interrumpir el flujo de peatones y causando las menores molestias posibles.

¿En qué medida las decisiones de diseño fueron influenciadas por los requisitos técnicos y funcionales para que el edificio funcionara como museo?

Sin duda, esta es la premisa fundamental del proyecto, pues con el nuevo edificio, el MASP busca mejorar las condiciones para las exposiciones temporales, que dependen de préstamos de coleccionistas y otras instituciones, tanto de Brasil como del exterior, y para obtener estos préstamos, buscamos las mejores condiciones de seguridad, climatización, iluminación de exposiciones, creamos áreas aptas para la restauración de obras de arte y también para la enseñanza. El nuevo edificio responde a la necesidad de aumentar las zonas expositivas y las zonas de apoyo y excelencia en las instalaciones.

En cuanto a la iluminación, ¿qué requisitos específicos ya estaban definidos desde el principio? ¿Qué atmósfera o condiciones visuales se buscaban crear en los diferentes ambientes?

Buscamos una solución con la máxima flexibilidad de recursos. Buscamos armar un conjunto de luminarias que puedan ofrecer diferentes efectos, a partir de los cambios de lentes. Y también teníamos como premisas la robustez, facilidad de manejo y larga vida útil de los equipos.

¿Cómo describiría la luz en el nuevo espacio del museo? ¿Qué sensaciones o experiencias pretende despertar en el visitante?

El objetivo es que la luz permita la lectura de las obras con la mayor fidelidad de percepción de color y textura posible, con una buena distribución de la luz sobre cada una de las obras, sin variaciones ni zonas de sombra. Y el espacio de la galería debe estar iluminado de forma agradable, para ofrecer un ambiente favorable para el disfrute de las obras.  Este resultado es la combinación de un proyecto de iluminación muy bien diseñado para cada exposición, con el uso de luminarias de excelente calidad.

¿Por qué eligió las luminarias ERCO? ¿Qué características de marca fueron decisivas para el tipo de espacio que querías crear?

Hicimos una investigación entre las mejores soluciones disponibles en el mercado e investigamos el resultado obtenido por otras instituciones culturales con las luminarias ERCO, en comparación con otras alternativas.  La elección se realizó teniendo en cuenta los criterios de flexibilidad, robustez de las piezas, calidad óptica, facilidad de manejo, durabilidad y costo.

Ahora que el museo está abierto, ¿cuál es su evaluación del resultado final?

Estoy absolutamente seguro de que tomamos la decisión correcta, estamos muy satisfechos

Miriam Elwing, Gerente de Proyectos y Arquitectura | Museo de Arte de São Paulo

Creditos:

Project Manager del MASP: Miriam Elwing

Estudio de Arquitectura: Metro Arquitetos Associados

Diseño de Iluminación: Acenda + Fernanda Carvalho Lighting Design

Titulares: Paula Carnelós, Juliana Elias (Acenda). Fernanda Carvalho, Emilia Ramos (Fernanda Carvalho Lighting Design).

Colaboradores: Rodrigo Galon, Vincys Rombo (Acenda). Luana Alves, Felipe Dans (Fernanda Carvalho Lighting Design),

Sistema de iluminación: Proyectores Eclipse de ERCO

Distribuidor: e:light

Fotografía: Santiago Chaer

Sus datos de contacto:

Sus datos se tratarán con estricta confidencialidad. Para más información, visite Declaración de protección de datos.


Atrás