myERCO

myERCO

Con su cuenta gratuita de myERCO podrá memorizar artículos, crear listas de productos para sus proyectos y solicitar ofertas. Además, tendrá acceso permanente a todos los medios de ERCO que se encuentren en el área de descargas.

Iniciar sesión

Usted tiene Artículos guardados en su lista de favoritos

Entorno técnico

Entorno técnico

Estándar global 220V-240V/50Hz-60Hz
Estándar EE. UU./Canadá 120 V/60 Hz, 277 V/60 Hz
  • 中文
  • 한국어

Le mostramos nuestros contenidos en español. Los datos de producto indicados son aplicables en un entorno técnico de 220V-240V/50-60Hz.

Entrevista Addison Kelly, ,

¿Cómo puede nuestra iluminación reforzar la visión del arquitecto?

Entrevista con la diseñadora de iluminación Addison Kelly sobre el impacto de los LED y el futuro de la iluminación arquitectónica

Décimo aniversario de ERCO 100 % LED: en 2015 nos convertimos en el primer fabricante de luminarias consolidado con una gama basada íntegramente en la tecnología LED. Desde la década de 1970, la filosofía de la iluminación de Richard Kelly ha sido parte integral de nuestra identidad corporativa, lo sigue siendo hoy en día y sin duda los seguirá siéndo en el futuro. Kelly transmitió a su hija Addison el elemento aglutinante, es decir, la pasión por la luz. Es un honor para nosotros hablar con ella sobre el impacto de los LED y el futuro de la iluminación arquitectónica.

«Los principios de Kelly»: ¿por qué han resistido el paso del tiempo? ¿Cómo se traducen los tres principios a la tecnología moderna? ¿De qué forma está presente este concepto en su trabajo?
Creo que los términos que utilizaba mi padre para describir los efectos de la iluminación siguen siendo relevantes gracias a la poesía. Dicen que una imagen vale más que mil palabras pero, en este caso, las palabras que él utilizaba son tan vívidas que, una vez que las has oído, se crea en tu mente una imagen imborrable. Y creo que todos necesitamos esa poesía: buena parte de lo que hacemos está tan centrado en la ingeniería, en los datos, que es un alivio detenerse y pensar por qué hacemos lo que hacemos.

Entrevista Addison Kelly

¿Cómo ha influido la sostenibilidad en los enfoques actuales hacia el diseño de iluminación y qué temas importantes detecta para el futuro? ¿Qué responsabilidad ve por parte de los fabricantes y por parte de los diseñadores de iluminación?
Sin duda, el interés por la sostenibilidad ha aumentado en los últimos años, y eso es algo positivo. Cuando empecé en esta profesión a principios de los años 80, no recuerdo haber pensado siquiera en lo que iba a pasar con las lámparas después de que se fundieran. En aquella época, la energía eléctrica era relativamente barata y abundante, y recuerdo que solíamos especificar iluminación decorativa... ¡con lámparas incandescentes! A eso, había que sumar la iluminación funcional en muchos espacios. A principios de los años 90, esa iluminación decorativa que no aportaba luz funcional se eliminó del presupuesto.
En lo relativo a la responsabilidad del progreso en el desarrollo, siempre lo he visto como una colaboración entre el fabricante y el diseñador, con la gran ayuda de los comités que establecen las directrices, los gobiernos que fijan las normas, las empresas de servicios públicos que pueden ofrecer descuentos y otros programas para impulsar la eficiencia energética y los clientes que aportan sus propias necesidades. Dentro de ese círculo, creo que los diseñadores de iluminación somos los que menos influencia tenemos. Nosotros podemos recopilar los datos y, con suerte, tomar las mejores decisiones para nuestros clientes, pero rara vez disponemos del tiempo o los honorarios necesarios para asumir un papel de liderazgo.

Entrevista Addison Kelly
Entrevista Addison Kelly

Con el auge de la iluminación inteligente y la automatización, ¿cómo está cambiando el papel de los diseñadores?
Hay que tener presente que, cuando empecé, nuestras fuentes se limitaban a lámparas incandescentes, halógenas incandescentes, fluorescentes lineales y lámparas HID para uso exterior. De ellas, solo las incandescentes y las halógenas se podían regular fácilmente. Con las fluorescentes también era posible, pero los balastos regulables eran una opción cara que a veces duplicaba el precio de los accesorios. Por su parte, los sistemas de control eran voluminosos y complicados. En aquella época, era muy difícil incluso la regulación en múltiples ubicaciones. Ahora, los LED nos permiten regularlo todo y, si puedes utilizar una simple regulación de 0-10 V, resulta básicamente tan barato como cambiar, sin un coste adicional elevado. Eso es lo que da pie a los sistemas de control mucho más sofisticados que utilizamos hoy en día. Y, como los LED son intrínsecamente de baja potencia, podemos aprovechar la tecnología inalámbrica, algo que habría sido casi imposible con las fuentes estándar. El impulso hacia la automatización probablemente provino de fuera del mundo de la iluminación: no fuimos nosotros quienes impulsamos el IoT, por ejemplo, pero sin duda nos hemos beneficiado del desarrollo de las tecnologías.

Cuando empecé, allá por la prehistoria, se contrataba a diseñadores de iluminación para que diseñaran los RCP y seleccionaran los accesorios, y a veces para que crearan accesorios personalizados o modificados. Hacíamos un programa de control en el que indicábamos nuestras zonas de iluminación preferidas, pero en general no nos encargábamos de la parte técnica. Todo eso era responsabilidad de los ingenieros eléctricos. De hecho, recuerdo que desde la época de mi padre hasta la mía existía una especie de guerra territorial entre los ingenieros y los diseñadores. Los ingenieros consideraban que les quitábamos influencia y, por lo tanto, les restábamos ingresos. Entonces, con la llegada de nuevas fuentes (MR-16: ELV or MLV? CFLs: ¿dos o cuatro pines? ¿regulables o no?) las especificaciones de los accesorios se volvieron más técnicas y, en cierto momento, los ingenieros eléctricos cedieron terreno. Era una enorme cantidad de trabajo garantizar la compatibilidad de las fuentes y los equipos auxiliares y, cuando llegaron los LED, la situación aún empeoró durante un tiempo. ¿Corriente continua o tensión continua? ¿Qué tipo de controlador con qué tipo de motor de luz y qué tipo de control? Ahora que tenemos controladores UNV y trifásicos, buena parte de todo eso ha desaparecido. Además, en los proyectos muy complejos puedo delegar el diseño técnico en los integradores de sistemas, como solíamos hacer con los ingenieros eléctricos.

¿Qué tecnologías de iluminación actuales le parecen más apasionantes?
Me entusiasman sobremanera las oportunidades que ofrece la tecnología de cambio de color. En el comercio minorista y la hostelería a gran escala, nos permite jugar con colores dinámicos e integrarlos con sistemas de vídeo y sonido, lo cual es genial.

Pero, a su vez, en proyectos residenciales, sanitarios, educativos y de oficinas, nos da la oportunidad de pensar en una iluminación centrada en las personas de unas formas que antes eran inviables. Podemos elegir fácilmente fuentes de luz blanca regulable y pensar en cómo se integra con la luz natural o cómo suministrar suficiente luz azul o limitarla a lo largo del día. Creo que los fabricantes han dado en el clavo. El eslabón débil en la cadena es que los fabricantes de iluminación y los fabricantes de sistemas de control no parecen comunicarse bien entre sí.

Entrevista Addison Kelly

¿Cómo cree que será el diseño de la iluminación arquitectónica en el futuro?
Da la casualidad de que me dispongo a iniciar un desarrollo de uso mixto a gran escala cuyos objetivos clave del diseño son el enfoque vanguardista y la maximización de la sostenibilidad. Estoy muy emocionada con ello. Como todavía estamos en la fase inicial, estoy reflexionando sobre cómo podemos optimizar la tecnología actual, pero con un diseño modular que permita integrar la tecnología futura a medida que vaya surgiendo. ¿Elementos de iluminación biofílicos? ¿Iluminación inmersiva? ¿Materiales impresos en 3D?

Si su padre estuviera vivo hoy, ¿qué cree que le sorprendería —o le complacería— más en el entorno arquitectónico actual?
He pensado mucho en ello estos últimos años. A muchos nos preocupaba la iluminación LED en sus inicios, ya que algunos de los primeros en adoptarla tenían colores horribles y un deslumbramiento tremendo, pero se ha avanzado mucho desde entonces. Ahora disponemos de una fuente muy flexible y adaptable que supone una gran mejora con respecto a las tecnologías anteriores. ¿Quién querría volver a las lámparas fluorescentes compactas? Creo que mi padre habría estado de acuerdo con todo ello.

A lo largo de su vida, siempre sintió una gran curiosidad por las cosas. Le interesaba todo, asistía a conferencias y leía sobre arte, diseño, naturaleza, poesía e ingeniería. Se formó como arquitecto y creo que lo que más le habría sorprendido y fascinado sería la arquitectura amorfa.
También creo que le habría impresionado la diferencia en cuanto a velocidad en el propio proceso de diseño. No hay que olvidar que, en su época, los dibujos eran objetos físicos que había que enviar de un lugar a otro. Antes de Fedex y DHL, esto podía suponer semanas, especialmente en un proyecto internacional. Todas las decisiones importantes del proyecto se tomaban en reuniones presenciales y toda la documentación se hacía en papel y se enviaba por correo. No existían los faxes... ¡y mucho menos las reuniones por Zoom! La desventaja de los métodos actuales es que tenemos menos tiempo para pensar.

Entrevista Addison Kelly

Richard Kelly

El estadounidense Richard Kelly (1919-1977) fue un pionero del diseño de iluminación cualitativo. Reunió en un concepto integral las ideas de la psicología de la percepción y la iluminación escénica. Kelly reorientó la cuestión de la cantidad de luz y la centró en las cualidades de la luz. Como diseñador de iluminación, participó en edificios tan importantes como la Glass House (Philip Johnson), el Seagram Building (Mies van der Rohe) o el Kimbell Art Museum (Louis I. Kahn).

Diez años después de que ERCO cambiara sus productos a 100% LED, ¿cuál fue, en su opinión, el mayor impacto de la tecnología de iluminación de estado sólido sobre el diseño de iluminación arquitectónica y sobre su enfoque personal hacia el diseño?
Recuerdo cuando ERCO hizo ese cambio. Me sorprendió, ya que en aquel momento parecía muy arriesgado comprometerse con una fuente nueva. Ahora, por supuesto, se ha revelado como una decisión increíblemente visionaria. Las fuentes de estado sólido nos han permitido colocar luces donde antes nunca habrían cabido, todo ello con una variedad de ángulos de haz y colores que antes habría sido inimaginable. Podemos utilizar fuentes puntuales que son realmente eso: puntos. Podemos tener techos luminosos que no solo son eficientes desde el punto de vista energético, sino que solo requieren unos centímetros de espacio entre la fuente y el material difusor, en lugar de las enormes cavidades de las antiguas claraboyas. Podemos hacer que cambien sutilmente de color a lo largo del día o que proyecten imágenes en movimiento. No tenemos que preocuparnos por las anticuadas luces de emergencia del techo, porque las salas completas pueden tener instalado un inversor de emergencia.
En algunos proyectos, podemos utilizar PoE para aprovechar los sistemas de cableado de baja tensión, por ejemplo en un centro de datos. Podemos especificar ópticas de bajo deslumbramiento en los accesorios exteriores sin añadir cubiertas o lentes externas. Y eso son solo algunos ejemplos.

Pero, fundamentalmente, creo que los diseñadores de iluminación abordan su trabajo de la misma manera que lo hacía mi padre, es decir, planteándose las preguntas iniciales: ¿qué queremos ver aquí? ¿Cómo puede nuestra iluminación reforzar la visión del arquitecto? ¿Qué estado de ánimo o emoción queremos evocar? ¿Cómo puede esta iluminación deleitar los sentidos? ¿Dónde está la poesía?

Entrevista Addison Kelly

Acerca de Addison Kelly

Addison Kelly, miembro de la Asociación Internacional de Diseñadores de Iluminación (IALD), es la fundadora y directora de US Lighting Consultants en Nueva York. Tras cursar estudios de diseño gráfico y adquirir formación en Parsons, ha dirigido proyectos de iluminación en Estados Unidos, Europa, Sudamérica y Oriente Medio. Como profesional certificada en iluminación (LC), imparte clases en la Escuela de Diseño de Interiores de Nueva York y da conferencias a nivel internacional. Kelly es expresidenta de la IESNYC y copreside la beca Richard Kelly Grant. Inspirada por su padre, el pionero diseñador de iluminación Richard Kelly, su galardonado trabajo en el diseño de iluminación arquitectónica es una combinación de historia, precisión y atmósfera.

Fotografía: © Paula Johas

¿Planifica usted un proyecto similar?

Permítanos emprender juntos su nuevo proyecto.

Seleccione un servicio:

Sus datos de contacto:

no vinculante y gratuita

Sus datos se tratarán con estricta confidencialidad. Para más información, visite Declaración de protección de datos.

Esto también podría interesarle: