myERCO

myERCO

Con su cuenta gratuita de myERCO podrá memorizar artículos, crear listas de productos para sus proyectos y solicitar ofertas. Además, tendrá acceso permanente a todos los medios de ERCO que se encuentren en el área de descargas.

Iniciar sesión

Usted tiene Artículos guardados en su lista de favoritos

Entorno técnico

Entorno técnico

Estándar global 220V-240V/50Hz-60Hz
Estándar EE. UU./Canadá 120 V/60 Hz, 277 V/60 Hz
  • 中文
  • 한국어

Le mostramos nuestros contenidos en español. Los datos de producto indicados son aplicables en un entorno técnico de 220V-240V/50-60Hz.

Museo de Arte de São Paulo (MASP), São Paulo, Brasil

Luz, arquitectura y sostenibilidad en la ampliación de un icono cultural

Museo de Arte de São Paulo (MASP)

El Museo de Arte de São Paulo (MASP), uno de los hitos culturales más importantes de Brasil, ha iniciado una nueva etapa con la inauguración del edificio Pietro Maria Bardi. Se trata de la mayor ampliación desde su traslado en 1968 al emblemático edificio diseñado por Lina Bo Bardi, una arquitecta italo-brasileña que dejó una profunda huella en la arquitectura latinoamericana moderna con una visión que combinaba funcionalidad, accesibilidad y compromiso social. Su diseño del MASP, elevado sobre pilares rojos y con una «apertura libre» que funciona a modo de espacio público, es actualmente todo un símbolo de São Paulo.

La ampliación, dirigida por METRO Arquitetos Associados, respeta la escala y el lenguaje originales del edificio y evita deliberadamente competir con su monumentalidad. El nuevo volumen, un prisma sobrio sobre una base transparente, está conectado al MASP mediante un paso subterráneo que facilita la integración funcional entre ambos edificios y optimiza así el tránsito del público y el transporte de las obras de arte. Esta transformación supuso un doble reto: adaptar un antiguo bloque residencial a las exigencias museísticas de nuestros días y a la vez crear un nuevo museo que estableciera un diálogo con el legado arquitectónico y simbólico de Bo Bardi.

Museo de Arte de São Paulo (MASP)
Museo de Arte de São Paulo (MASP)

Arquitectura sostenible y diseño responsable

Uno de los elementos más característicos del nuevo edificio es su fachada metálica perforada y plisada, que actúa como una especie de piel protectora. Esta solución arquitectónica controla la incidencia de la luz natural, reduce la carga térmica y mejora la eficiencia energética gracias al consiguiente alivio del sistema de aire acondicionado. El diseño atemporal, con formas sencillas y materiales duraderos, refleja una sostenibilidad que va más allá de lo técnico: se trata de una arquitectura diseñada para durar y sin necesidad de grandes intervenciones en el futuro.

El proyecto ha obtenido la certificación LEED gracias a sus sistemas de ventilación inteligentes, su envolvente térmica eficiente y su integración respetuosa con el entorno urbano. Esta idea de la sostenibilidad mantiene una plena sintonía con los valores de ERCO, cuya tecnología de iluminación está pensada para ofrecer durabilidad, eficiencia y flexibilidad.

Museo de Arte de São Paulo (MASP)

Iluminación de museos: precisión, comodidad y versatilidad

El estudio de Fernanda Carvalho y de Paula Carnelós (Acenda) han desarrollado la iluminación del nuevo MASP con un enfoque técnico y curatorial que prioriza el confort visual y la conservación de las obras. Las galerías, con una altura libre de 4,95 metros, permiten una experiencia espacial generosa, mientras que la luz acompaña al visitante sin causar interferencias.

Se eligió la familia de luminarias Eclipse de ERCO por su adaptabilidad: con una única tipología se puede utilizar para conseguir una amplia gama de efectos, desde el bañado de pared uniforme hasta la iluminación puntual de vitrinas y esculturas. Gracias a sus ópticas intercambiables, a sus accesorio y a la tecnología dark light, Eclipse permite ajustar la luz a cada espacio y cada obra sin necesidad de cambiar las luminarias, lo que refuerza el compromiso con la sostenibilidad.

En la sala roja, dedicada específicamente a contar la historia del MASP, se alcanzó un equilibrio muy logrado entre la iluminación general del espacio y la iluminación puntual de las vitrinas. El meticuloso trabajo de iluminar las vitrinas desde arriba con niveles similares a los de las paredes permitió conservar la coherencia visual sin necesidad de aumentar la potencia, incluso en superficies de color rojo intenso. Esta estrategia, basada en los principios de la percepción visual humana, se ha traducido en una alta eficiencia con niveles de luz reducidos.

Museo de Arte de São Paulo (MASP)

Gracias a la tecnología de dark sky, el visitante que circula por el espacio disfruta de confort visual al observar las obras sin deslumbramientos tanto en las paredes como en el centro de las salas. La rejilla del techo permite una colocación flexible de las luminarias adaptando el haz a cada lugar, incluso cuando no hay montaje en la pared. Esta capacidad de adaptación es crucial en un museo que cambia constantemente la narrativa de sus exposiciones.

Además, las luminarias de ERCO están diseñadas para una vida útil de más de veinte años. Su diseño responde a criterios de funcionalidad y longevidad, no a modas pasajeras. Esta filosofía permite que el sistema de iluminación se mantenga actual y eficiente con el paso del tiempo, adaptándose a las necesidades cambiantes del museo sin comprometer su estética ni su desempeño.

Museo de Arte de São Paulo (MASP)
Museo de Arte de São Paulo (MASP)

Un museo para el futuro

Con cinco nuevas galerías, espacios educativos, áreas técnicas y una mejora integral del aire acondicionado, la seguridad y la iluminación, el nuevo edificio duplica la superficie total del MASP y aumenta su capacidad expositiva en un 66%. Esta ampliación no solo transforma la estructura física del museo, sino también la experiencia cultural de sus visitantes.

Más información sobre la arquitectura y el diseño de iluminación del MASP:
Entrevista con las diseñadoras de iluminación Fernanda Carvalho y Paula Carnelós

¿Cuál fue el concepto de iluminación central que definió para el nuevo MASP? ¿Qué tipo de experiencia pretendía ofrecer al visitante a través de la luz?
Desde el principio, el proyecto de iluminación del nuevo edificio del MASP se basó en la premisa de crear un sistema de exposición de alto rendimiento priorizando la calidad de la luz para las obras de arte y la flexibilidad de las soluciones. Por tanto, desarrollamos un sistema que nos permite configurar diversos entornos y diseños de iluminación para las más variadas exposiciones que se organizan en las salas.
Nuestro objetivo era que la luz creara libremente diferentes atmósferas que favorecieran el disfrute pleno de las obras y garantizaran en todo momento los estándares de calidad museológica.

¿Cómo se tradujo ese concepto en soluciones concretas en el museo? ¿Qué estrategias y recursos se emplearon para materializarlo en los diferentes espacios?
Los arquitectos querían que todas las complejas instalaciones que requiere un edificio usado como sala de exposiciones cumplieran los más altos estándares museológicos y estuvieran dispuestas armoniosamente en el techo de las salas. Para ello, crearon una rejilla metálica bajo las distintas instalaciones, como conductos, tuberías, aspersores y otros elementos técnicos. A continuación, propusimos una distribución de raíles electrificados alineados con la disposición de las placas de esa rejilla, lo que permitió utilizar libremente los proyectores Eclipse. Esta red de raíles permite alcanzar las posiciones ideales para los diferentes efectos de la iluminación. Así logramos un efecto de bañado perfecto en las paredes de las salas, creamos acentos de diferentes tamaños para las obras, utilizamos recorte de contornos cuando era necesario e iluminamos las vitrinas con un control preciso de las sombras y los reflejos no deseados.

¿Qué papel juega la luz en la narrativa museográfica del MASP? ¿Cómo contribuye a realzar las obras, guiar al público o transformar la percepción espacial?
La luz juega un papel fundamental en la construcción del espacio ideado por los equipos de curaduría y museografía del MASP. Llevamos diez años iluminando las exposiciones del museo, hemos atesorado experiencia y hemos desarrollado un lenguaje de luz que acompaña a las propuestas artísticas del MASP. Para ello, se valora la creación de espacios agradables y accesibles para diferentes públicos, siempre en sintonía con los requisitos museológicos de conservación de las obras.
Un aspecto fundamental de nuestros proyectos consiste en establecer una relación visual coherente entre las obras de arte, el espacio y el movimiento del público. Además, la luz debe garantizar una alta fidelidad cromática tanto para los objetos como para los entornos, especialmente cuando se utilizan colores en los paneles de exposición, por citar un ejemplo.

Museo de Arte de São Paulo (MASP)
Museo de Arte de São Paulo (MASP)

Entrevista con Miriam Elwing, directora de proyectos y arquitectura (Museu de Arte de São Paulo Assis Chateaubriand)

El proyecto del MASP supuso un doble reto: adaptar un edificio ya existente y, al mismo tiempo, crear un museo. En su condición de arquitecta, ¿cómo afrontó conceptualmente esta transformación?
La Avenida Paulista, inaugurada a finales del siglo XIX, estaba ocupada originalmente por mansiones pertenecientes a la élite cafetera, y a partir de la década de 1950 evolucionó hacia un uso residencial y de servicios verticales. En los últimos años, esta avenida ha consolidado su vocación cultural y de ocio, y para ello ha reunido siete instituciones culturales y un uso exclusivamente peatonal los domingos.
La ampliación del museo con la transformación del edificio residencial Dumont Adams en el nuevo edificio Pietro del MASP conectado al edificio original por un pasaje subterráneo, está en consonancia con los nuevos usos de la Avenida Paulista y sus alrededores.
La adaptación fue todo un desafío, ya que el edificio original tenía losas de techo bajo, una circulación vertical situada justo en el centro de las plantas y una estructura con capacidad de carga para uso residencial y no institucional.

¿Cuáles fueron los principales escollos que surgieron en este proceso?
El principal fue, sin duda, la concepción de un edificio que fuera la ampliación de la emblemática sede diseñada por la arquitecta Lina Bo Bardi, con el fin de establecer un diálogo respetuoso con la arquitectura original.
Partiendo de esta intención original del proyecto, se plantea el reto técnico de modificar el centro de gravedad de la estructura desplazando el núcleo desde el centro al lateral del edificio.
Y, por último, hubo que ejecutar el túnel de interconexión entre los edificios bajo la acera de la Avenida Paulista sin interrumpir el flujo peatonal y causando las menores molestias posibles.

En cuanto a la iluminación, ¿qué requisitos específicos se definieron desde el principio? ¿Qué atmósfera o qué condiciones visuales se buscaba crear en los diferentes entornos?
Queríamos encontrar una solución con la máxima flexibilidad en cuanto a los recursos. Aspiramos a instalar un conjunto de luminarias capaces de ofrecer diferentes efectos a partir de los cambios de lentes, y también teníamos como premisa la robustez, el manejo sencillo y la larga vida útil de los equipos.

¿Cómo describiría la luz en el nuevo espacio del museo? ¿Qué sensaciones o experiencias pretende despertar en el visitante?
El objetivo es que la luz permita ver las obras con la mayor fidelidad posible en la percepción del color y la textura, con una buena distribución luminosa sobre cada objeto expuesto, sin variaciones ni zonas de sombra. Además, el espacio de la galería debe estar iluminado de forma agradable a fin de ofrecer un entorno propicio para el disfrute de las obras. Esto es el resultado de combinar un proyecto de iluminación muy bien diseñado para cada exposición con el uso de luminarias de calidad excelente.

Museo de Arte de São Paulo (MASP)

Luminarias empleadas

¿Planifica usted un proyecto similar?

Permítanos emprender juntos su nuevo proyecto.

Seleccione un servicio:

Sus datos de contacto:

no vinculante y gratuita

Sus datos se tratarán con estricta confidencialidad. Para más información, visite Declaración de protección de datos.

Esto también podría interesarle: